El BAFICI es una plataforma ineludible de lanzamiento, difusión y promoción del cine argentino. En esta sección, te invitamos a revivir ediciones anteriores del festival, a través de 42 títulos que participaron de la competencia argentina de largos y cortos, o de muestras paralelas.
"Hoy no tuve miedo" son dos películas a la vez. La primera retrata a dos hermanas en su cotidianeidad y la segunda se libra de la narración lineal en pos de una manipulación libre de la textura visual y sonora.
Las distintas culturas que conviven en la Argentina se unen en una historia de traiciones, rescates, agentes dobles e intrigas varias e imprecisas.
Un joven pasante inicia un trabajo nocturno como botones de un lujoso hotel de la ciudad de Buenos Aires. Durante su pasantía es entrenado por una recepcionista, con la que construye una relación cercana.
Una noche un escritor falto de inspiración sale a caminar por Buenos Aires. Encuentra un paquete en la basura. De ahí en más, lo llevará consigo, hasta que sus días y sus noches se transformen en una extraña pesadilla.
Tres situaciones de origen vagamente teatral, despojadas de todo ropaje exterior, revelan la pista de un cine diferente. cuyo realismo se filtra entre las hendijas de su mundo en apariencia autárquico, cerrado.
Un joven decide autosecuestrarse. Se escapa de la escuela y se reencuentra con dos amigos que desconocen su plan.
Desde el puerto de Santa María de los Buenos Aires, la ciudad como un desierto donde no cabe esperar piedad ni socorro de nadie. Buques negros y sonoros. Trenes orquestales. Niños abandonados. Letreros luminosos de azul de metileno.
Un choque en la ruta provoca el encuentro entre Freddy Fassano y El Descanso, antiguo hotel de termas de los años ’30, en ruinas. Seducido por la idea de recuperar la buena vida de épocas anteriores, Freddy encabeza el extravagante proyecto de reabrir el hotel.
Goldgrob y Galuppo, lejos de las convenciones, fabrican un relato sobre Pequeña Orquesta Reincidentes, que revela las imágenes de los años felices, las canciones, y las voces de aquellos que todavía los llevan en su corazón.
Los hermanos Levy retratan un mundo que conocen bien: la sedería propiedad del padre de ambos, el "Negro" Levy, ubicada en el barrio porteño de Once.
Cropogo: “cro” de croquet, “po” de polo, “go” de golf. Esta mezcla es un deporte que se juega desde hace unas ocho décadas en Sierra de la Ventana. La película nos mete en ese mundo, de no pocos visos surreales y deportiva absurdidad.
La Salada es un conjunto de ferias especializado en textiles ubicado en el conurbano de Buenos Aires, sobre las ruinas de antiguos balnearios populares. Los feriantes construyeron un sistema multitudinario para quienes no encuentran en la ciudad formal lo que La Salada oferta.
En 2008 la arqueología cinematográfica era noticia en todo el mundo: las escenas de "Metrópolis" (Fritz Lang, 1927) perdidas por más de ocho décadas habían reaparecido en Buenos Aires. "Metrópolis Refundada" recorre el azaroso camino de la copia.
Tomás Lipgot retrata al eminente cineasta, escritor y docente-maestro Ricardo Becher, a sus ochenta años.
En la selva ecuatoriana viven los Toñampare, una comunidad Huaroni. Los huaroni son un pueblo legendario. Hasta hace 50 años la tribu se conservó libre de toda invasión a fuerza de su temeridad. Ellos se presentan a sí mismos con el nombre Huao, que significa persona.
El film va indagando en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámicos donde trabajan.
“Nada de solos, la melodía es lo principal” dice uno de los integrantes de Astroboy, una banda uruguaya de brit pop. Este film documenta la grabación de su segundo disco, Big for the City.
Buenos Aires, diciembre, 2001. En medio de una profunda crisis, la gente harta salió a las calles. En el barrio de Colegiales se formó una asamblea, donde los vecinos comenzaron a discutir sus problemas y a tomar acciones políticas.
Argentina, 1933. El artista plástico mexicano David Alfaro Siqueiros, pinta el mural “Ejercicio Plástico” en el sótano de la mansión de Natalio Botana, un excéntrico millonario. Setenta años después nos sumergimos en el recorrido de la obra.
Desde Los Polvorines, el tercer cordón industrial del Gran Buenos Aires, Guillermo Solís se convierte en Willy Polvorón, cantautor y guitarrista lumpen que dedica sus canciones al chorizo, las empanadas, y las chapitas de gaseosas.
En 2001, durante la gran crisis argentina, cuando la población desesperada y deprimida imagina que el país, como la Atlántida, va a desaparecer bajo las aguas, dos jóvenes de Saladillo no paran de hacer films.
En los pequeños pueblos de la pampa argentina las cuadreras, carreras de caballos sobre cortas distancias, siguen siendo una pasión. En Saladillo, Pablo, fotógrafo de 57 años, inventa un ingenioso sistema de captura artesanal para ganarse la vida en las cuadreras, tras perder su trabajo.
Volvoreta es una potranca de carrera entrenada por Carlos Lerner, un argentino instalado en Francia desde hace años. Su sorprendente debut y sucesivos triunfos le abren la puerta para correr el Prix de Diane, prestigioso Grupo 1 que le permitiría a Carlos, en caso de victoria, consagrarse como un entrenador de primera línea.
En 1939, el escritor polaco Witold Gombrowicz llega a Buenos Aires para una estadía de dos semanas. En Europa, estalla la Segunda Guerra Mundial y el escritor decide quedarse en la Argentina, de la que solo se irá 24 años después.
Utilizando la estructura de una enciclopedia, esta película muestra una suerte de "radiografía" de la sociedad argentina de los noventa.
En una selva donde gigantes máquinas topadoras rasuran la vegetación, un mono encuentra una afeitadora y decide usarla. Con apariencia humana viaja a la ciudad y se dispone a trepar los escalafones de la sociedad.
Inés visita a su abuela que vive en un pueblo cercano al mar. Revisando su casa, termina encontrando un traje que encierra un misterio.
Sobre el malecón de La Habana flota la nube de incertidumbres de una mujer abandonada.
"Papá" es un documental en primera persona que utiliza múltiples registros familiares para acompañar las sensaciones y los descubrimientos del realizador sobre su padre Carlos, a quien prácticamente no recuerda.
Dos hermanos aguardan junto a su madre agonizante el instante en que la lluvia les dé un respiro. Deberán tomar una decisión: quedarse allí a cuidarla, o salir a hacer el trabajo antes que el agua destruya la cosecha.
Un hombre viaja de la ciudad hacia el campo en un Ford Falcon mientras se alternan tomas caseras con motivos familiares que se van destruyendo, o degradando hacia la abstracción, conforme el auto avanza.
Un grupo de hombres armados deambula por la selva, buscándose desesperadamente. Como en cualquier juego, rivalidades y conflictos surgirán rápidamente, trazando una nítida línea divisoria entre los que ejercen el poder y los que lo acatan.
Natalia Kohen, artista de reconocida trayectoria, millonaria y mecenas, denuncia haber sido secuestrada por sus hijas e internada en un conocido neuro-psiquiátrico.
En las orillas de la ciudad de Buenos Aires, entre los escombros que forman la costa de su reserva ecológica, ella escucha, atenta, la confesión. Lo demás, lo que sigue, serán meros interrogantes entre un cadáver y un contrabajo.
Visiones y pesadillas de una mujer que escapa de su propia sombra.
¿Qué tienen en común Eva Perón, Víctor Grippo, un turista norteamericano y el poeta catamarqueño Arturo Basanta? Que todos ellos pasaron alguna vez por el valle de Traslasierra y también fueron víctimas del tubérculo que tiene obsesionados a los habitantes de Villa Dolores: el solanum tuberosum, más conocido como la papa.
"(...) Siempre verde, de hasta 20 mts de altura. Tronco derecho, corteza oscura, poco hendida, delgada; copa redondeada, amplia, densa, oscura, verde brillante, grisácea o negruzca… "